La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso innato.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función crucial en el preservación de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones apropiadas a través de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden conservarse en un margen de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la voz es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un simple evento de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más sencilla y rápida, impidiendo interrupciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.
En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para dar inicio, es productivo llevar a cabo un rutina funcional que proporcione tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el tronco sin moverse, previniendo acciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los procesos del físico humano, se extendieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un error común es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo pase de forma natural, no se obtiene mas info la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo trabaje sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la salida de aire. Para notar este efecto, pon una mano abierta en la región de arriba del cuerpo y otra en la zona inferior, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda efectuar un proceso básico. Para comenzar, vacía el aire por completo hasta quedar sin los sacos pulmonares. Posteriormente, toma aire una vez más, pero en cada ciclo procura tomar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.